jueves, 26 de julio de 2018

Discurso del Dr. Francisco González, Orador de Orden, Día de Galicia 2018


Discurso del Dr. Francisco González. Orador de Orden en la Sesión Solemne de la Asamblea de Representantes de la Hermandad Gallega de Venezuela, con motivo del Día de Galicia, 25 de julio de 2018.
1. Palabras de agradecimiento.
Es un verdadero honor tener la posibilidad de ser el orador de orden de una festividad como la del día de hoy.
Quiero agradecer la presencia de la autoridad representativa del Gobierno Central, El excelentísimo Sr Jesús Silva Embajador de España en Venezuela, Ilustrísimos Consejeros de la Embajada de España en Venezuela, presidente y demás miembros de la Junta Directiva de la Hermandad Gallega de Venezuela, presidente del CRE……….
Quiero agradecer en forma muy especial al Dr. Cándido Rodríguez, al Sr Serafín Pellón a los miembros de la cámara de representantes, socios, a mis amigos y a todo el público asistente, su presencia en este día.

 Conferencia.
Cuando me plantearon la propuesta de hablar ante Ustedes me pregunté sobre qué tema debo conversar que sea del interés del auditorio y habiendo dedicado una  gran parte de mi carrera profesional a participar en proyectos sociales decidí centrar mi charla en abordar el tema social de la emigración gallega en Venezuela.
Decidí dividir la charla en 4 partes: 1. Hablaré sucintamente de aspectos históricos y pensamientos relacionados con el Apóstol, en  20 lugar, de la importancia de este día tan especial para la comunidad gallega 30. Revisaremos el pasado de la emigración gallega en Venezuela, 40 por último daré de mi punto de vista sobre su presente y el futuro, muy especialmente en relación al aspecto sanitario.
1. Quién fue Santiago Apóstol. Es el protagonista central de dicha festividad, Jacobo es el nombre bíblico de quien en España llamamos Santiago; se dice de él que era dinámico, impulsivo y explosivo, un líder poco tolerante. En su afán de expandir el Reino de Dios, la tradición dice que llegó a tierras gallegas y no tuvo éxito en su expansión evangelizadora, y decide regresar a Jerusalén siendo capturado y decapitado por Herodes.
Sus restos señala la leyenda llegaron a Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí lo enterraron y a su descubrimiento en el año 813 levantaron un altar sobre el arca de mármol en el lugar denominado Campus Stellae precursor de la actual, Compostela; el Rey Alfonso II proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral.  Bajo el reinado de Felipe IV, en 1630 decidió que el apóstol Santiago el Mayor fuera reconocido oficialmente como único patrón de España.
2. Origen y significado del día de Galicia
La celebración del Día de GaliciaDía Nacional de Galicia o Día da Patria Galega cada 25 de julio coincidiendo con el Día del Apóstol, surge por iniciativa del grupo Irmandade da Fala en 1919, organización de ideología nacionalista gallega. A partir de 1920 esta festividad se celebre anualmente ; nació con la intención de dedicar cada año una jornada de especial significación a la exaltación y reivindicación de la identidad gallega: desde la democracia participan en el Día de Galicia la mayoría de los partidos políticos gallegos y su actual denominación oficial, Día de Galicia, la estableció el Ejecutivo autonómico en 1990.
La transición y la aprobación de la Constitución Española conllevan un proceso de descentralización que permite alcanzar a nacionalidades históricas como Galicia un notable grado de autogobierno y convierte a sus gobiernos en actores con alta capacidad para definir y llevar a cabo políticas públicas propias. Galicia obtuvo su Estatuto de Autonomía el 6 de abril de 1981, quedando definida como nacionalidad histórica asumiendo como tarea principal la defensa de la identidad de Galicia y sus intereses, asi como la “defensa y promoción de los valores culturales del pueblo gallego”
Cuando se les pregunta a los gallegos si se sienten gallegos o españoles o ambos la opción dual se sentirse tan gallego como español es la más aceptada,  mientras que las opciones individuales no llegan al 9%.
Galicia, fue el único reino independiente entre las Comunidades Históricas del Estado Español y su identidad nacional la vivimos con tranquilidad porque es un elemento de cohesión y no de conflicto. En sus últimos programas de gobierno los diferentes partidos tienen al respecto puntos en común aunque con matices: El PPG se define como "partido constitucionalista, reformista e autonomista". entiende Galicia como una comunidad autónoma dentro de España; en este sentido el PSG también defiende el marco constitucional y estatutario, reconociendo la identidad nacional gallega, pero afirman que basados en el dialogo, mientras que Bloque Nacionalista Galego y en Marea proponen profundizar en el autogobierno. Podemos señalar que una gran mayoría nos sentimos gallegos y españoles, sin ningún problema de convivencia.
 Unidad más allá de las creencias personales y colores políticos en torno a la Fiesta más importante de los gallegos en el mundo
3. Emigración Gallega a Venezuela
Los movimientos migratorios gallegos, de acuerdo con el historiador Carlos Sixirei Paredes (1988), se pueden documentar desde la Alta Edad Media, en principio con rumbo a tierras lusitanas, cercanas al sur de Galicia, de igual modo a León y Castilla. Entre las causas principales de la emigración gallega en los siglos XIII al XVI, tenemos los problemas económicos, la estructura social feudalista y el crecimiento demográfico de la población.
Posteriormente no conseguí mucha información fidedigna al respecto hasta que en los siglos XIX y XX la migración hacia América alcanza su apogeo. Esta migración gallega se puede dividir en varias etapas:
Primera etapa: 1850-1914. El mayor volumen de salida se dirige a Argentina, Cuba y Uruguay. Mi abuelo materno fue parte de ese grupo que emigró a Cuba
Segunda etapa: 1915-1930. Comienza un proceso de disminución emigratoria y Argentina fue el nuevo destino familiar
Tercera etapa: 1931-1945. época de la emigración política debido a la Guerra Civil Española, con destinos como México, Uruguay, Brasil, Argentina, Chile y algo a Venezuela.
Podemos decir que fue casi nula la Emigración de españoles a Venezuela durante la dictadura de Gómez, aperturándose con López Contreras en forma escasa y muy selectiva limitando la entrada al país “por el riesgo de contaminación con ideologías peligrosas”, En este sentido y habiéndose establecido la dictadura en España, el emigrante era el exiliado político, sobre todo conformado por republicanos.
Cuarta etapa: 1946-1965. Se recupera la tendencia emigratoria hacia América. En ella emigró mi tío y abuela materna, gallega errante.  
Se considera que, a partir de 1953, Venezuela es el país que mantuvo la supremacía en cuanto a recepción de emigrantes gallegos hasta la finalización del ciclo americano en la década de los años setenta.
Es con Rómulo Betancourt y sobre todo con Rómulo Gallegos, Presidente de Venezuela en 1947 por pocos meses, que hay un aumento importante en el número de estos emigrantes políticos hacia Venezuela, muchos de ellos gallegos; ello fue debido, por una parte  al nexo de Rómulo Gallegos con Galicia  ya que era un enamorado de nuestra tierra y sus playas, veraneaba en Bueu,  en donde vivió por un breve período durante su exilio haciendo amistad con muchas personas ideológicamente cercanas  que lo habían acogido durante ese período, hasta la muerte de Gómez en 1935 y por otra parte a partir de 1950 Venezuela vive una gran transformación económica y establece  una política migratoria facilitadora lo que motiva el ingreso de una gran cantidad de emigrantes españoles por razones económicas, sociales  y no políticas. “América en general y Venezuela en particular se transformó en una esperanza para muchos Gallegos¨; Venezuela, la “sucursal del cielo” un país tropical que muchos de ellos no sabía en donde estaba situado en el mapa, con una sociedad diferente desde todo punto vista a su Galicia natal, debió afectarlos en forma importante; la separación de la familia y las formas de relación social y cultural fueron problemas serios con gran impacto emocional, por ello estos primeros exiliados gallegos, trataron desde un primer momento en agruparse, buscando identidad, protección y ayuda mutua; si bien existía desde 1930 la Casa de España parece ser no cubría las necesidades de los diferentes grupos regionales. Celso Emilio Ferreiro en la revista “Galicia en Caracas” señala: “Alguien dijo que los gallegos éramos el único pueblo que se asocia después de morir. También nos asociamos después de emigrar. Ningún otro hombre hispánico tiene un sentido tan eficaz de lo colectivo una vez arribado al país de adopción; si bien tenemos muy desarrollada esa capacidad de adaptarnos al medio extraño bien sabemos mejor que nadie que los sentimientos de lembranza y morriña o nostalgia nos identifican”. Hay un grupo de Facebook: ¨nos os galegos¨ que reflejan con precisión estos sentimientos y dicen: La morriña o nostalgia es un sentimiento propio en todos los seres humanos. Sin embargo, para los gallegos es más que un simple sentimiento, es un sello particular de identidad.La morriña de aquel gallego que un día —sin desearlo—dejó atrás su mujer y sus hijos, su casa en la aldea, su amada y verde campiña y emprende viaje hacia tierras desconocidas, donde permanece lejos de todo lo que ama, donde los años transcurren en silencio cómplice con la tristeza…esa morriña llega a convertirse en un sentimiento que desgarra el alma. Morriña del emigrante que lloró la muerte de sus padres sin volverles a ver… y quizás, acolitado por esa misma morriña, también le llegó la muerte sin volver a ver su Terra Nai. Como esa morriña no hay otra igual y hay que ser gallego y sobre todo emigrante para comprenderla a fondo”. 
Me dice Pilar Pin: “en Galicia, la tierra se encarga de darnos vida a nuestro ser, pero cuando salimos de ella tenemos la necesidad de mantener ese cordón umbilical que nos une y alimenta nuestro sentir es el origen de nuestra capacidad de adaptación, asociación y cooperación que ayudará a mitigar esa nostalgia¨, por ello buscamos ávidamente la compañía de nuestros pares, para establecer un contacto físico que nos libere de la añoranza. Necesitamos hablar de la tierra y de sus cosas, cantar, rememorar, idealizar el lejano rincón materno. De este fenómeno tan complejo nacieron las Casas gallegas de América”;
Un primer centro, el Lar Gallego, se fundó en 1945 con discurso inaugural de Rómulo Gallegos, fue constituido por un grupo de 28 personas, todos exiliados republicanos, con ideología de izquierdas, galleguistas y por supuesto antifranquista, lo teñían con un carácter marcadamente político.
Grupo inquieto culturalmente crea un boletín mensual, un programa radial, el centro de ajedrez «Alexander Bóveda», organizan charlas, conferencias, en fin, desarrollaron una amplia actividad cultural, recreativa, deportiva, social y por supuesto política. Uno de sus objetivos principales fue la Asistencia Social y la Beneficencia, orientadas hacia la colonia gallega en precaria situación económica.
La política española es vivida intensamente e incluso los diferentes partidos de izquierdas; líderes del LAR  traen a Venezuela aquellas discrepancias que ya tenían en España durante la guerra, sobre todo las que surgen entre el partido comunista y el centro nacional de trabajadores de ideología anárquico sindicalista lo cual lleva a su escisión en 1948 y un grupo forma el Centro Gallego de Caracas, cuyo líder era Silvio Santiago, dándole un cariz menos político, con mayor acercamiento a las autoridades españolas y también era más popular: “Los socios del Centro Gallego se recuerdan a sí mismos, , como «hombres antifranquistas, pero con una gran gama de colores. Lo que aquí predominaba era un gran respeto... No tratábamos de sujetar a nadie con disciplinas partidistas. Habíamos abierto las puertas a la nueva emigración que llegaba, gente que no tenía la menor idea de lo que había sido la guerra. Se les abrieron las puertas porque pensamos que la gente nueva que aquí llegaba necesitaba un amparo. Esta es la misión que debe tener la gente cuando está fuera de su tierra, agrupar a la mayor cantidad, para llevarles el mayor beneficio “.
Este nuevo Centro también tenía entre sus objetivos el de ayudar a la integración social y laboral a los inmigrantes recién llegados al país, prestándoles en forma gratuita servicios médicos; igualmente desarrollaron un modelo recreativo cultural similar al que tenía el LAR. Nueva escisión en el Centro Gallego en 1956 liderada nuevamente por Silvio Santiago da lugar a una nueva sociedad: la Casa de Galicia de corta e intensa vida con objetivos recreativos y culturales, destacando que ahí nace el programa radial¨ sempre en galiza¨, grupos de teatro y patrocinaron la edición del Diccionario Gallego-Español.
Como podemos observar eran personajes con capacidad de liderazgo, proactivos con gran sensibilidad social, con una gran carga política, pero se denota el carácter autoritario, personalista e impositivo en algunos de los más relevantes personajes.
Hasta el fin de la dictadura de Pérez Jiménez los grupos que acogían a la gente de izquierdas tuvieron muchas dificultades para funcionar recibiendo amenazas tanto del gobierno español como del venezolano, lo que en gran parte motivó el descenso en el número de afiliados en alguno de ellos por el temor a las represalias. Con el fin de la dictadura en 1958 todo cambió.
Hubo intentos por unificar los distintos centros gallegos a finales de los años 50 pero no se pudieron concretar entre otras razones por la oposición de nuestras autoridades en el país; pero los dirigentes insisten en unificar a los gallegos en un solo centro y ahí juegan papel importante Manolo Gallego, Amadeo Estévez, Baldomero Gallego, Julio Cortiñas y mi buen amigo Manuel Ramos, Eduardo Meilan y de seguro alguno más.
Dejando a un lado las divergencias personales se reúnen los directivos de los 3 centros para formalizar la unión y después de idas y venidas, el 12 de octubre de 1960 se concreta y se crea la Hermandad Gallega (HG). El crecimiento de la HG fue exponencial hasta convertirse en el centro gallego más importantes del mundo, privilegio que mantiene hoy en día.  Ángel Feijoo Fernández fue su primer presidente electo.
Las diferencias ideológicas se mantuvieron a pesar de la integración. De estas diferencias entre grupos surgen lideres con gran influencia en la Sociedad, alternándose en la dirección de la HG hasta finales del siglo XX momento a partir del cual no hubo alternancia, producto quizás del declive de la Galaica y mejor organización y liderazgo del grupo Unión más en sintonía políticamente con el gobierno autonómico.
Nuevas asociaciones fueron creadas por el interior del país siguiendo el modelo de la Hermandad Gallega siendo siempre sus objetivos principales de tipo recreativo, cultural, de asistencia social y de ayuda mutua. Entre los más importantes tenemos el Centro Gallego de Puerto de La Cruz, el Centro Gallego de Maracaibo, Centro Gallego de Barquisimeto, Hermandad Gallega de Ciudad Guayana, Hermandad Gallega de Valencia y Asociación “Fillós de Galicia de Maracay”
A partir de 1980 fueron surgiendo pequeñas agrupaciones dentro de la propia HG que inicialmente tenían la función de reunir a personas de la misma zona, eran de carácter benéfico y social prestando orientación y ayuda a los más necesitados; obtienen fondos de romerías y colaboraciones y celebran actos culturales y festivos propios de su localidad; posteriormente reciben ayudas de organismos regionales o locales, en algún caso hipertrofiándose.
La HG crece en su fortaleza y se convierte en la institución gallega más importante en el extranjero, haciendo de ella una extensión de Galicia en Venezuela. Se convierte en el icono de la emigración gallega; cumple una labor extraordinaria en el aspecto socio sanitario, la cultura toma un papel relevante, surgen grupos de teatro, corales, grupos de danza y sobre todo se crea el Colegio Castelao, se desarrolla actividad deportiva y recreacional , haciéndose imprescindible para los Gallegos que hacen su día a día en la institución; Se implementan los servicios médicos y más recientemente la inauguración del Centro de Día; la HG crece también en infraestructura aunque muchas veces sin planificación y en forma anárquica. En su devenir hubo contratiempos dados muy especialmente por las diferencias políticas entre los grupos dominantes, obsoleta situación que en forma incomprensible todavía existe al día de hoy, pero sobre todo los acontecidos por el cambio de la Institución hacia una sociedad por acciones en el año 1992 originó muchas diferencias entre los grupos.
Integración y Empredimiento. Nuestra querencia cuando emigramos era regresar pronto a casa y la  única forma de hacerlo era ahorrando, se hicieron muchos sacrificios y el ahorro fue una cultura que permitió a algunos más exitosos a incursionar en el  emprendimiento; El gallego está presente en casi todos los sectores: en la educación, en la docencia, en la universidad, en el periodismo, en la comunicación, en industria grande y pequeña, en negocios familiares, en el textil, calzado, construcción, importadores, exportadores etc. En lo que menciones habrá un gallego en cualquier actividad; tenemos Empresarios pioneros como José Iglesias Lorenzo, de la cadena Pepeganga, los Hermanos Castro, con Almacenes Cortés, Saturnino Cuquejo y los hermanos Alcalde, empresa Manaplas, pioneros del plástico, Los Hermanos Filgueira en el calzado, Antón Piñeiro en la construcción, Refrigeración hermanos Somoza y con los amigos de A Graña en el textil y muchos más.
Muchos de esto emigrantes pioneros no pudieron estudiar pero sus hijos si lo harán y las universidades se llenaron de ¨gallegos¨; un grupo importante buscan la medicina como área de su desarrollo profesional, alcanzando relevancia en diferentes áreas médicas, un grupo nos involucramos en la medicina social;  me vienen a la memoria Oscar Noya, Moisés Muñiz, Alfredo Rajoy, Isabel Duarte, Álvaro Gómez, Julio Rey, José Ramón Gómez Mancebo, José Manuel Pardo, entre otros, Economistas como José Luis Lagoa, Cándido Rodríguez, Miguel Ángel Santos en la HG de Valencia el abogado José Ramil, Master Card ;  en el aspecto cultural se puede destacar a José Mosqueira Manso, Silvio Santiago, José Velo Mosquera, Mario Fernández Granell, Pura Vázquez, Farruco Sesto, Pilar Taboada, Manolo Giraldez  Celso Emilio Ferreiro y el maestro Víctor Castor Cachafeiro, cineastas como José Sousa Gómez, artistas como Julio Alcázar o periodistas como Lázaro Candal, la altruista Familia Fernández con Magazine Español y el buen amigo Richard Barreiro.
Actualidad. Que ha pasado en los últimos años.
Los primeros emigrantes han ido envejeciendo y  a partir de 1983 Venezuela ya no es el país exitoso y España va mejorando; con el tiempo las cosas para algunos no van bien y tanto el Gobierno Central como el Autonómico en forma responsable y solidaria toman la iniciativa para mejorar su calidad de vida, se toman diferentes acciones y se colabora con cantidades importantes de dinero casi siempre dirigidos a fines sociales y sanitarios, pero estos aportes están atomizados y sin los controles de eficiencia y transparencia requeridos; a algunas le dan connotación y nombre de Beneficencia, que dejará su lugar a la palabra Derechos y el 14 de diciembre del 2006 se culmina un largo proceso de validación de esos derechos y se promulga la Ley  40/2006, del Estatuto de la ciudadanía española en el exterior en la cual se establece el marco jurídico y los instrumentos básicos para garantizar a estos ciudadanos el ejercicio de los derechos y deberes constitucionales, en términos de igualdad con los españoles residentes en el territorio nacional. Señalaba Consuelo Rumi para el momento Secretaria de Estado de Inmigración y Emigración, cargo similar al que tiene hoy día, que el Estatuto de la Ciudadanía Española en el Exterior no sólo hace referencia a los derechos de los emigrantes españoles, sino que, además, "consolida y amplía las obligaciones de los poderes públicos". Según Rumí, la nueva normativa "marca un antes y un después" en el tratamiento público para los ciudadanos españoles que viven en otros países.
Los responsables de la atención sanitaria dirigida a los españoles hasta el año 2005 prestaban un servicio que no siempre era eficiente, era paternalista y dependiente muchas veces de la bondadosa acción personal directa más que institucional, eso conllevó a su fracaso lastrando una mala imagen ante el sistema sanitario del país sobre todo por incumplimiento de los pagos y sus servicios deficientes, situación que inicialmente nos cerró muchas puertas en la incipiente FES.
Por una parte el nuevo Estatuto de la Ciudadanía Española, por otra la necesidad de una mejor atención y por otra la sensibilidad social de las Autoridades españolas en Venezuela  lideradas por José Francisco Armas, El embajador Raul Morodo, el  senador Cándido  Rodríguez contando con el apoyo irrestricto de las autoridades del gobierno central como la nombrada Consuelo Rumi, Jesús Caldera al frente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, con Agustín Torres Herrero director general de Migraciones y por parte del gobierno autonómico María Pilar Pin directora de la Fundación Galicia-Emigración para el momento, se toma la decisión de crear una nueva estructura sanitaria sólida, responsable , igualitaria de alto nivel y que perdurara en el tiempo. Nace la FUNDACION ESPAÑA SALUD
Se conforma un primer equipo con Francisco González Presidente, como vicepresidente Luis Couto, secretaria Josefina Benítez y tesorero Emeterio González, nombramos a Alfredo Rajoy gerente general e Isabel Duarte inspectora sanitaria, 4 Gallegos en el grupo, un equipo con experiencia en el área de salud, conocedor de la realidad sanitaria en Venezuela, posicionados en cargos relevantes en la práctica hospitalaria, conocedores de la realidad social, aunado a un profesional administrativo con solvencia reconocida.
La selección de mi persona como Presidente de la FES nace en primer lugar de mi amistad con Cándido Rodríguez quien me solicita en el año 2004 que diseñe un plan de salud en la HG y me propone como candidato para dirigirla, asumimos el reto y nos avocamos a realizar un trabajo arduo, planificado, profesionalizado, de ahí surge un documento que fue producto de muchos meses de trabajo con 2 personas expertas en el área de atención sanitaria a colectivos en Venezuela  que había desarrollado los servicios  médicos de las 2 instituciones públicas más importantes del País, PDVSA y Banco Central de Venezuela, dirigidos por Néstor Moreno y Alfredo Rajoy. Ese trabajo es conocido por las Autoridades antes dichas y una vez conformado el grupo nos señalan sus objetivos y quienes son el objeto de la atención y así comienza el trabajo de elaborar el proyecto FES, agradeciéndole a las autoridades la autonomía que nos otorgaron, lo que permitió realizar el trabajo sin coacción ni intereses políticos de tipo alguno. Teníamos 2 problemas, por una parte, había que comenzar de una vez a atender a un grupo importante de españoles que quedaron desasistidos por la SEB, y por otra parte todavía no habían llegado los fondos del Ministerio ni tampoco teníamos sede en donde atender a los pacientes.
Le pido ayuda a un buen amigo y exalumno, el Dr. Carlos Villalobos quien para el momento tenía un cargo importante en el grupo Farma Ahorro; le planteo que estamos en busca de un local pero no tenemos recursos y diligentemente habla con el Sr Massa, Dueño del grupo Farma Ahorro se interesa en ayudarnos y después de una reunión con el Embajador Raúl Morodo y el Sr Massa, nos cede y habilita un local en una de sus farmacias situada en la  Fundación del Niño en la avenida Andrés Bello, sin coste alguno para la Fundación; problema 1 solucionado; ahora solo faltaban los recursos y es así como José Francisco Armas, Cándido Rodríguez y mi persona solicitamos una reunión con el Sr Juan Carlos Escotet, Presidente de Banesco y a través de sus buenos oficios y gentileza obtenemos el primer crédito en condiciones muy favorables. Firmamos el convenio en marzo 2006 y en un tiempo record inauguramos la FES en junio 2006.
Comenzamos atendiendo a 12311 personas;  prontamente van llegando los recursos y vamos ampliando los servicios; los Gobiernos de Galicia y Canarias se adhieren desde su inicio al plan, representados para el momento por Efraín Medina Hernández, viceconsejero de Emigración y Cooperación del Gobierno de Canarias y Manuel Luis Rodríguez, secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia; estas autoridades regionales valoran el alcance de la FES e inician su participación con grandes aportes económicos integrándose al novedoso e incipiente proyecto.
El objeto de la ayuda era prestar atención sanitaria médico-quirúrgica y farmacéutica a los emigrantes españoles, beneficiarios de pensiones del sistema español de protección social y de ayudas por incapacidad, sin perjuicio de que su acción se extienda a todos los miembros de la colectividad española, contemplando también su asistencia socio-sanitaria.
Prontamente nos mudamos a la sede actual y  fuimos creciendo poco a poco , siempre bajo un nexo muy cercano con las diferentes autoridades que desde el Gobierno Central, la Embajada y la Consejería de Empleo seguían muy de cerca y en forma participativa el devenir de la FES; se proponen planes para incorporar nuevos colectivos, siempre basados en los que tienen mayor necesidad, sin hacer populismo, con perfil bajo y sin tirar los recursos en forma dispendiosa; todos los planes que se establecieron se consolidaron en el tiempo y nunca se  dejaron de prestar, es decir beneficio logrado se mantiene. Tuvimos serios contratiempos como nos sucedió con la Ley de la Actividad Aseguradora que nos impidió seguir prestando asistencia a un grupo de afiliados que pagando una cuota mínima y solidaria les prestábamos la atención. Los Gobiernos Central y Autonómicos en los momentos más críticos de la economía española actuaron en forma responsable, validando nuestro trabajo manteniendo los aportes casi sin ajuste alguno, en gran parte producto del excelente trabajo realizado por Juan Santana, Antonio Pérez Hernández y Aurelio Miras Portugal.
El Gobierno de Galicia en el año 2010 cambia sus planes de ayudas y se deslinda temporalmente de la FES, situación que se revierte parcialmente hace unos 4 años con la gestión de Antonio Rodríguez Miranda.
Los logros de este trabajo fueron consolidándonos como la mejor asistencia sanitaria en Venezuela.  Al final de nuestra gestión el 23 de noviembre del 2017 disponíamos de una red global de asistencia en el 96,5% del país, prestando los siguientes servicios: 1. Amplia cobertura en medicina preventiva.2. Hospitalización y Cirugía. 3.Plan de Medicinas 4. Servicio de asistencia funeraria. 5.Programa de Dependencia desde el año 2013 5. Servicio de Atención Medico-Domiciliaria 6. Servicio de Atención Odontológica 7. Nuevos proyectos ya aprobados: ampliación de 50 camas en los Ancianatos del Hogar San José en Caracas y de Nuestra Señora de las Nieves en Cagua.8. Teníamos en proyección y presentamos en septiembre 2017: 1. un proyecto de Plan de Alimentación, que recientemente se ha implementado; 2. en proyecto la adquisición de una nueva sede y 3. Señalamos la necesidad de incorporar a la FES a un número importante de personas.
Todo esto pudo ser realizado por la labor permanente de un grupo cuyas decisiones siempre fueron tomadas por consenso, tuvimos un total de 442 reuniones y por supuesto respaldados por el gran soporte económico brindado por el Gobierno Central con un 77,6% del total de los aportes, el 16% del Gobierno de Canarias, el 5,9% del Gobierno Gallego y 0,5% del gobierno asturiano. De estos ingresos se ha utilizado el 65,5% de los recursos, con un gasto aproximado por paciente de 29 Euros/mes cuando según cifras oficiales los españoles mayores de 65 años gastan un promedio de 100 Euros/mes.
En el aspecto económico nuestros gastos administrativos fueron en promedio en los 12 años del 5,7%, y el dinero lo administramos dejando en reservas en moneda extranjera el 35% del dinero recibido y las 2 propiedades de señaladas. Por todo ello señalé en mi carta de despedida y reafirmo que con los recursos que teníamos podíamos garantizar la atención a la población actual por lo menos por un periodo de 11 años sin recibir recursos adicionales. Me parece que fuimos la única o una de las pocas organizaciones que presenta auditorias anuales siendo las 2 últimas realizadas por empresas reconocidas como KPMG y Price Waterhouse Cooper; teniendo hasta la fecha en la cual fui responsable, toda la información respaldada y justificada de cada una de las operaciones realizadas.
La empresa Estudios y Organización Eugenio Escuela hizo un estudio  en el 2017 sobre la calidad de los servicios que presta la Fundación España Salud en el área metropolitana de Caracas siendo considerado positiva en un 98%. Por todo ello considero que fue un modelo de gestión exitoso, transparente y validado por lo cual me permito sugerir como ejemplo a seguir ¨el modelo FES¨.
Venezuela Hoy
En una Venezuela empobrecida con un sistema público de salud paupérrimo que no cumple las demandas de los ciudadanos, la situación de la salud en el país la define el doctor Julio Castro en 2 palabras: ‘genocidio silente’.  En ese mismo marco vivencial, surgió FES y logró lo antes señalado con un trabajo en equipo en donde todos los participantes tenían el mismo objetivo, que no era otro sino salvaguardar la salud de los españoles en Venezuela mayores de 65 años.  En esta dramática situación que vivimos aunado al destierro de Sanitas y el decaimiento de las empresas aseguradores, la situación se ha tornado casi imposible para un gran número de paisanos, es por ello que solicito de las Autoridades competentes que busquen la forma de incrementar, en un número importante, las personas que puedan beneficiarse de los servicios de la FES; dejamos los recursos y la estructura, ustedes con la sensibilidad y experticia que les caracteriza tienen como hacerlo; ojalá podamos alcanzar por lo menos atender a un colectivo adicional de 10.000 a 15.000 personas, todos se lo agradeceremos. Con todo respeto y no participando ya de las decisiones de la FES, no puedo dejar de señalar que desviar los ahorros de la FES a la construcción de una obra no es lo que los emigrantes en Venezuela necesitan en este momento; Dios quiera que el ancianato en la HG se lleve a cabo, pero no con los recursos de la FES, que el gobierno autonómico y el empresariado solidario desarrollen ese proyecto tal como inicialmente fue concebido.
Me gustaría aprovechar el interés y la labor proactiva que muestra el Gobierno autonómico y ojalá tengan a bien considerar de alguna forma el modelo FES; tenemos todos los elementos para hacerlo, un gobierno, la Xunta, que brinda todos los soportes necesarios, una Dirección general de Emigración de alto nivel gerencial , proactiva y con sensibilidad social que puede diseñar perfecta y claramente los objetivos deseados, contamos con Gallegos destacados con gran sentido de solidaridad  y excelente formación, el actual Presidente de la FES Alvaro Gomez es uno de ellos, que tienen conocimiento del día a día en Venezuela, tenemos un colectivo a quien prestar ayuda y la necesidad existe, solo hace falta ejecutarlos; No me gustaría contar con aquellos que utilizan la emigración en pro de un beneficio personal, tampoco me gustaría ver fundaciones de papel.
Quisiera, sin animosidad alguna y esto ya lo decía, mi amigo y compadre el Dr. Moisés Muñiz, que la dirección de la HG no fuera por afiliación política, de grupos cerrados con elecciones por plancha, quisiera ver una Hermandad más profesionalizada, menos dependiente del tema político y menos atomizada en el aspecto social y sanitario.
Queridos Amigos, Gracias por haber permitido mi presencia entre ustedes en el dia de hoy, y ojalá podamos encontrar el camino de la Unidad tal como hicieron nuestros mayores, con humildad y no con soberbia, con el trabajo profesional y no oportunista. agradeciendo a todos los responsables de la Emigración el interés que se toman para minimizar el impacto socio económico que actualmente sufre nuestra población. Culmino con la palabra de Lucas en referencia al Apóstol "... el que entre ustedes quiere ser grande, deberá servir a los demás",
Muchas gracias.